terapia con perros

LoCura

¿Qué es la formación propia “Lo-Cura»?

Lo que hasta ahora entendemos por salud mental se queda obsoleto y desactualizado, funcionando de manera estigmatizante. La salud mental (emocional y corporal) también es política.

Esta formación nace de la necesidad de entender el acompañamiento en la salud de una manera integral e integradora. Despatologizar trastornos, cuestionamientos y formas diversas, separadas de la norma social heteropatriarcal y de la psiquiatría hegemónica para apostar por conocer y acompañar a la persona en su proceso de crecimiento, con la mirada lo más limpia posible de expectativas, estereotipos y prejuicios. Contextualizando a la persona en proceso de terapia dentro de la sociedad tóxica en la que vivimos como parte importante también de dicho proceso y no entendiendola como un ser aislado.

Con la idea de rescatar saberes, hacerlos compartidos, participativos y horizontales hemos apostado por los temas más candentes y que estamos atendiendo con más frecuencia en las sesiones. Facilitando a terapeutas, gestaltistas, psicologxs, educadorxs… una guía de acompañamiento no invasiva y sí sólida, transgresora y sobre todo, humana.

¿Que dicen nuestras formadoras?

Lorena Polo Martín:
Un mapa de acompañamiento para las personas que trabajamos en este mundo de la psicoterapia, el acompañamiento social y sistémico… Con una visión renovada, crítica y comunitaria.
Una guía para ver a la persona, como vincular, como escuchar… y contextualizarla dentro de una sociedad que enferma. Procurar la salud (mental, emocional, corporal, espiritual, relacional…), con una mirada humana y sin prejuicios. Sin querer escondernos en la teoría, en los manuales o las técnicas. Ponernos en juego, implicarnos. Aprender. Con una mirada feminista, porque el género marca también nuestra salud y es imprescindible tenerlo en cuenta y conocerlo para un buen hacer profesional.
Reflexionaremos sobre cuestiones críticas con respecto a la ansiedad: ¿el paradigma histórico determina los síntomas?, ¿la sociedad los provoca? desde los casos prácticos. Y sobre la depresión: dar voz a lo negado, callado e invisible. Roles de género e influencias patriarcales en la salud biopsicosocial, también con casos prácticos de diferentes formas de manifestación de la depresión, incluida la invisibilizada depresión postparto
Nos será imprescindible conocer las formas de Apego y vinculación, ya que la relación es la que sana.
Y comprenderemos el carácter, que es la estructura cognitiva y psicocorporal con la que nos defendemos de esta sociedad tóxica, la cual nos permite sobrevivir pero de adultas nos asfixia y constriñe, restándonos autenticidad, regulación y por tanto: salud.
Conocer las etapas evolutivas y mecanismos de defensa del eneagrama nos proporcionará una herramienta útil para el acompañamiento. Sabiendo que el carácter envuelve la herida esencial hará respetuosa nuestra profesión.»

Blanca Vela:
Abordaremos el concepto de trauma, sus implicaciones, características y tipos, desde la reflexión y la crítica, hasta llegar al abordaje psicosocial. El trauma entendido desde lo personal y único, a lo social, causas y consecuencias biopsicosociales. Todo ello se realizará desde una perspectiva crítica, inclusiva y feminista, reflexionando sobre el contexto y su abordaje en la sociedad actual, explorando diversidad de vías de acción, desde las más conocidas (clínicas) a las menos conocidas (sociales)”.

Roberto Salamanca:
En muchas ocasiones la formación que recibimos como terapeutas se centra en la forma de acometer la terapia y en como estar junto al paciente. Esto es lo fundamental para ejercer como terapeuta, pero a veces queda en un segundo plano el conocer un poco más en profundidad las diferentes patologías que pueden aquejar a los pacientes que nos vamos a encontrar. Creo que es importante poder completar la formación con conocimientos que nos acerquen a la realidad de cada trastorno y de cómo cada persona lo vive y lo sufre en función de su núcleo de personalidad”.

Lola Pavón:
Trabajar con trauma, o más bien con las huellas del trauma, es adentrarse en un entramado complejo y fascinante donde todo va cobrando sentido si se mira con las gafas adecuadas.
A veces el trabajo con trauma es difícil de abordar en terapia por la dureza de las vivencias que las han generado o por la necesidad de cuidar el proceso para que la persona pueda ir comprendiendo y sosteniendo su propia historia.
Es un proceso muy artesano, muy individualizado y muy de ir paso a paso con la persona a la que acompañamos. Identificar esas huellas y reflexionar acerca de los procesos que van ayudando a repararlas será el objeto del módulo.
Hablaremos de ejemplos en la infancia ya que normalmente estas huellas se fijan más en momentos del desarrollo donde se está formando nuestra estructura, no obstante abordaremos de forma amplia este aspecto, ya que en toda persona adulta será preciso remirar a la niña o niño que fuimos para poder por fin escuchar y comprender su historia”.

Fátima Masoud y Sthela Valenzuela, Orgullo Loco:
En esta sesión, abordaremos desde una perspectiva crítica e interseccional el enfoque biomédico en torno a los problemas de salud mental. Haremos un breve recorrido por la historia y las prácticas de la psiquiatría hegemónica así como sus consecuencias sociales. También trataremos los movimientos de supervivientxs a la psiquiatría, cuales son sus respuestas y denuncias hacia la praxis en los dispositivos de salud mental. Finalmente, compartiremos propuestas prácticas de organización y acompañamiento de procesos en primera persona, desde saberes colectivos, en lo cotidiano y a través del apoyo mutuo”.

Autora: Lorena Polo Martín

Para más información sobre esta formación, pincha aquí.

Puedes compartir