
A priori parecería que estos dos asuntos no tienen mucho que ver. EL otro día, a raíz de los debates surgidos en torno al boicot de la vuelta ciclista en España por la participación de un grupo israelí, me surgía la reflexión de quién podría estar en contra de ese boicot si el objetivo es un bien mayor que es defender vidas humanas, y las vidas humanas deberían estar por encima de cualquier evento deportivo. Esta reflexión me llevó al desarrollo moral de Kohlberg.
El desarrollo moral, según el psicólogo Lawrence Kohlberg, se refiere a la evolución de la capacidad de una persona para tomar decisiones éticas y morales. Kohlberg propuso una teoría que se divide en tres niveles: el nivel preconvencional, el convencional y el postconvencional, cada uno con dos etapas que reflejan un progreso en la comprensión de la justicia, la ética y los derechos humanos. Esta teoría puede ser un marco útil para analizar situaciones relacionadas con el genocidio de Gaza como el que hablaba anteriormente.
Los Niveles del Desarrollo Moral son los siguientes:
Nivel Pre-convencional (moral de los niños muy pequeños y de ciertas personas adultas). Las acciones se evalúan en función de sus consecuencias inmediatas.
• Estadio 1: El bien está asociado a lo que determina una autoridad, en el caso de los niños pequeños, lo que el padre o madre dice que es bueno. Se hace el bien por temor al castigo físico y no por empatía, se obedece sin exigir justificación, sólo por temor.
• Estadio 2: Lo moral está determinado por los propios intereses (si me sirve para algo lo hago). Tengo el derecho a perseguir mis intereses y dejo al otro hacer lo mismo. La noción de justicia es únicamente el “ojo por ojo, diente por diente”.
Nivel Convencional: Aquí, las decisiones morales se basan en la conformidad a las normas sociales y las expectativas de los demás. Este nivel implica un sentido de deber hacia la sociedad y sus leyes. (lo posee la mayoría, son los considerados “buenas personas” para la sociedad)
• Estadio 3: Ya no sólo se vela por el bien personal sino por bien el del grupo cercano. Existe una preocupación por la aprobación social, y por las expectativas que de uno tiene grupo.
• Estadio 4: Se pasa de un “nosotros” concreto (el grupo cercano), a un nosotros abstracto. Lo moral es lo que dice la ley. Si obedezco la ley actúo bien moralmente. En este estadio estarían las personas que defienden que no se puede parar una vuelta ciclista porque es ilegal, incumplen las leyes aquellas personas que boicotean un evento como este o se saltan cualquier ley establecida.
Nivel Post-Convencional: En este nivel más avanzado, las decisiones morales se fundamentan en principios éticos universales y en la búsqueda de justicia más allá de las normas sociales. Aquí es donde se plantean preguntas sobre los derechos humanos, la dignidad y la justicia global (son muy pocos los que lo alcanzan)
• Estadio 5: Se tiene la idea de beneficio para la mayor cantidad de personas posible, se reconoce que la ley puede entrar en conflicto con la moral (se diferencia entre legalidad y legitimidad). Dado que los valores son relativos al grupo, se opta por un contrato social. Aquí entrarían las personas que cuestionan que grupos israelíes participen en eventos como la vuelta ciclista o Eurovisión u lo boicotean o buscan un cambio en la organización.
• Estadio 6: Capacidad de buscar soluciones creativamente basadas en los principios éticos universales (dignidad del ser humano, igualdad, etc.). Dado que la ley se apoya en estos principios universales, dichas soluciones son válidas normalmente. EN este grupo estarían, por ejemplo, las personas que participan y defienden las flotillas que van a ofrecer ayuda humanitaria a Gaza ya que la defensa de la vida y los derechos humanos estaría por encima de todo.
Desde una perspectiva kohlberguiana, el análisis del genocidio en Gaza puede implicar una evaluación de las decisiones morales tomadas por los líderes políticos y militares, así como por los ciudadanos comunes. ¿Actúan estos individuos desde un nivel preconvencional, buscando su propia supervivencia? ¿O están operando desde un nivel convencional, donde las normas sociales y las lealtades grupales dictan su comportamiento? O, idealmente, ¿están tomando decisiones desde un nivel postconvencional, considerando el impacto de sus acciones en los derechos humanos y la dignidad de todos los involucrados?
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg nos invita a reflexionar sobre nuestras propias creencias y acciones. Nos desafía a avanzar hacia un nivel postconvencional donde la justicia, la equidad y el respeto por la vida humana prevalezcan sobre las lealtades nacionales o grupales. En última instancia, solo a través de este crecimiento moral colectivo podremos aspirar a resolver conflictos como el de Gaza y prevenir futuras atrocidades. Y no solo con respecto a conflictos internacionales, también con respecto a debates como el precio de la vivienda, la prostitución o la migración, temas todos atravesados por argumentos basados en estadios morales algo inmaduros.
Debemos de reflexionar si como sociedad nos hemos quedado en una etapa moral algo inmadura y tocaría hacer un progreso hacia una evolución moral más avanzada.
Autora: Elena Vicent Valverde